Información

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrar a los usuarios publicidad relacionada con sus preferencias. Si se continúa navegando, consideramos que se acepta su uso. Es posible cambiar la configuración u obtener más información.

Más información

Otros datos de interés

Conozca datos relacionados con la gestión del capital humano, la gestión social y la gestión de cadena de suministro y proveedores.
Otros datos de interés

Conozca datos relacionados con la gestión que lleva a cabo el Banco en diferentes ámbitos

Para BBVA nuestros colaboradores son el pilar fundamental de la cultura interna. Gracias a nuestro equipo, nuestros valores culturales definidos por el Grupo, principios y prácticas, hemos seguido avanzando en la transformación.

Desarrollo Colaboradores

En BBVA Colombia durante 2021 logra promocionar 27% del total de sus colaboradores garantizando la equidad de género en donde el 13% de la plantilla promocionada corresponde al género femenino y el 14% al género masculino
Nro de ascensos internos

Incentivos a largo plazo para los empleados

El banco reconocerá una prima de antigüedad a los empleados que cumplen 5, 10, 15, 20 y 25 años de servicio, así:
img

Para los empleados que cumplen 30, 35 y 40 años en BBVA se les otorga un periodo de vacaciones adicional y una prima de vacaciones adicional.

 

Gestión de Capital Humano (PDF)

Bienestar de los empleados

En BBVA, estamos comprometidos con el bienestar de nuestros empleados. Realizamos encuestas periódicas para medir el nivel de compromiso y satisfacción, asegurando que una alta proporción de nuestro equipo tenga una experiencia positiva y un alto nivel de bienestar. Esta información nos permite mejorar continuamente nuestro entorno laboral y apoyar a nuestros empleados de manera efectiva.

En BBVA Colombia contamos con la implementación integral del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo dando cumplimiento a la normatividad legal vigente y velando por un entorno seguro de trabajo para los colaboradores

Indicadores de accidentalidad por género a corte 2022

Atencion al inversionista

Política de selección y atracción del personal

Consultar (PDF)

BBVA integra los principios de sus políticas en su relación con la cadena de suministros y proveedores, proporcionando información completa y transparente en los procesos de aprovisionamiento.

Conozca el marco que regula la adquisición de bienes y contratación de servicios en BBVA Colombia

Consultar (PDF)

BBVA considera que la clave del futuro en un mundo cada vez más globalizado está en compatibilizar las dimensiones económicas, sociales y medioambientales de manera armónica y equilibrada en un modelo de desarrollo sostenible.

Con la finalidad de integrar los factores ambientales en su estrategia, en su gestión y en su actividad, BBVA Colombia cuenta con una Política de Gestión Ambiental de carácter integral, que recoge el compromiso del grupo con el respeto al medio ambiente y la eficiencia en el uso de recursos naturales en todos los ámbitos de su actividad.

Un compromiso basado en el convencimiento de la compatibilidad entre la actividad económica y el medio ambiente y de la viabilidad de un desarrollo sostenible, y que se refleja en un comportamiento responsable con el entorno natural de todas las unidades y de todas las personas que forman parte del grupo.

Certificado digital - BBVA Colombia - ISO 14001

Plan integral y prácticas ambientales  07-07-2023

Política de gestión ambiental

Requisitos generales del sistema de gestión ambiental

Para BBVA Colombia la gestión eficiente de la energía es un compromiso cada vez mayor, un desafío que la llevó a definir el modelo de energía, estableciendo metas relacionadas con la operación directa en sus instalaciones, alrededor del ahorro de energía y el uso energías limpias de menor impacto ambiental

Energía renovable: Desde 2021, el 100% de la energía consumida en las instalaciones es compensada a través de la compra de certificados de energía renovable (IRECs) que garantizan cero emisiones y con ello el cumplimiento del objetivo de energía renovable fijado en el PGE para el año 2025 anticipándonos al cumplimiento del objetivo de 2030. De los más de 18 millones kw/h consumidos en 2023, se han certificado 15 mil y estamos a la espera del cierre de las cifras del año para certificar el 100% de nuestra energía.

Total consumo de energía

2020

2021

2022

2023

Consumo de energía renovable (MWh)

22.366,65

20.588,76

19.904,09

18.351,13

Cobertura de datos (en % del denominador)

100

100

100

100

Gestión de residuos:

En el año 2023, junto con sus aliados estratégicos, BBVA Colombia gestionó 11,8 toneladas de residuos, de las cuales el 98% correspondió a residuos aprovechables, contribuyendo así a la gestión integral de residuos en el país. Su objetivo es fortalecer el aprovechamiento de los residuos generados en su operación, asegurando que los residuos no aprovechables se gestionen correctamente mediante su disposición final o tratamiento adecuado según sus características. De esta manera se contribuye a que los “respel” (residuos peligrosos) generados con potencial de aprovechamiento puedan ser recuperados para reintegrarse a la cadena productiva
 

2020

2021

2022

2023

Total de residuos reciclados/reutilizados (ton)

44,55

60,77

43,32

11,88

Total de residuos dispuestos (ton)

0

1,32

2,56

1,83

Residuos incinerados con recuperación de energía (ton)

 

0,18

 
 

Residuos eliminados de otro modo (ton)

 

0,18

2,56

1,83

Cobertura de datos (en % del denominador)

100

100

100

100

En la búsqueda del uso eficiente del agua, el Banco implementó una herramienta de gestión de servicios públicos para la medición del servicio de acueducto. El objetivo es monitorear periódicamente los consumos con el fin de detectar fugas, cobros excesivos y medidas incorrectas. Esto permite implementar acciones correctivas para prevenir y disminuir desviaciones, así como monetizar ahorros en este servicio.
 

2020

2021

2022

2023

A. Extracción de agua

(excluida el agua salada)

251665

264.886

237.295

219.405

B. Vertido de agua

(excluida el agua salada)

0

0

0

0

Consumo total neto de agua dulce

(A-B)

251.665

264.886

237.295

219.405

Cobertura de datos (en % del denominador)

100

100

100

100

En BBVA lograr una capacidad superior de gestión de riesgos es un elemento clave para fomentar el crecimiento.

 

Riesgo tecnológico debido a las posibles vulnerabilidades derivadas de la continua innovación digital

Incremento de la gravedad de los fenómenos meteorológicos extremos, como ciclones e inundaciones ciclones e inundaciones

Descripción

Posibilidad de que el Banco sufra impactos financieros, comerciales, de capital o de reputación negativos derivados de una tecnología y un procesamiento de la información inadecuados, en términos de disponibilidad, integridad, autenticidad y confidencialidad. Nuevas amenazas como los ciberataques, el robo de bases de datos internas y de clientes, el fraude en los sistemas de pago, etc., que requieren importantes inversiones en seguridad tanto desde el punto de vista tecnológico como humano.

  • Reducción de los ingresos debido a la disminución de la capacidad de producción (por ejemplo, dificultades de transporte o interrupciones de la cadena de suministro). 

  • Pérdidas directas por daños a activos (BBVA y clientes) 

  • Aumento de los costes de seguros

Impacto

Pérdida de clientes y oportunidades de negocio, daños a ordenadores y sistemas, incumplimiento de la normativa de protección de datos y/u otras normativas, exposición a litigios, multas, sanciones o intervenciones, pérdida de confianza en las medidas de seguridad del Grupo, daños a su reputación, reembolsos e indemnizaciones y costes adicionales de cumplimiento de la normativa.

  • Reducción de los ingresos debido a la disminución de la capacidad de producción (por ejemplo, dificultades de transporte o interrupciones de la cadena de suministro). 

  • Pérdidas directas por daños a activos (BBVA y clientes) 

  • Aumento de los costes de seguros

Acciones de mitigación

El Banco aplica medidas para garantizar la seguridad de sus sistemas y proteger la información confidencial de sus usuarios, evitando que se produzcan ciberataques que comprometan la privacidad y la confianza de sus grupos de interés.

Adicional a las prácticas y metodologías utilizadas en el Grupo BBVA, BBVA Colombia ha trabajado en la implementación del Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), de la mano con la IFC. En 2023 el Banco incluyó el SARAS en su Política General de Sostenibilidad y la aprobación del Estándar General de Riesgos Ambientales y Sociales por parte del Comité de Gestión de Riesgos - CGR, el cual establece un marco de gestión integral que incluye políticas, estándares, procedimientos, herramientas y mecanismos para la identificación, categorización, evaluación, control, monitoreo y seguimiento de los riesgos ambientales y sociales que puedan generar los proyectos, obras, actividades y clientes a los que se otorga financiación y que puedan resultar en riesgos financieros, reputacionales, crediticios, de mercado y de responsabilidad civil para BBVA Colombia.

 

FY 2020

FY 2021

FY 2022

FY 2023

Lobbying, representación de intereses o similar

0

0

0

0

Campañas / organizaciones / candidatos políticos locales, regionales o nacionales

0

0

0

0

Asociaciones comerciales/gremiales o grupos exentos de impuestos 

872,39

2.310

3.546

4.269

Otros (por ejemplo, gastos relacionados con medidas electorales o referendos)

0

0

0

0

Total de contribuciones y otros gastos

872.39

2.310

3.546

4.269

Cobertura de los datos (en % del denominador, lo que indica el alcance organizativo de los datos comunicados)

100

100

100

100

Largest Contributions & Expenditures

ASOBANCARIA

La Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, es el gremio más representativo del sector financiero colombiano, entidad sin ánimo de lucro, constituida el 31 de agosto de 1936, de duración indefinida y de derecho privado.

3.688

ANDI

La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) es una organización sin ánimo de lucro cuyo principal propósito es expandir y promover los principios económicos, sociales y políticos dentro de un sistema de libre empresa, basado en creencias que incluyen la dignidad humana, la democracia política, la justicia social, la propiedad privada y la libertad. La ANDI es, en la actualidad, la organización sin ánimo de lucro más importante del país, con más de 1.500 miembros que representan alrededor del 50 % del PIB nacional.

230

CAMACOL

Somos una asociación gremial de carácter nacional sin ánimo de lucro que reúne a nivel nacional empresas y personas naturales relacionadas con la cadena de valor de la construcción. El fundamento para crear Camacol fue la necesidad de constituir una entidad que velara por los intereses de la industria de la construcción y que estuviera conformada por constructores, representantes de la industria y del comercio.

136

*cifras en millones de COP 
BBVA está adherido, desde el 2004, a los Principios de Ecuador (PE), que recogen una serie de estándares que sirven para gestionar el riesgo ambiental y social en la financiación de proyectos. Los PE se elaboraron con base en la Política y Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental de la Corporación Financiera Internacional (IFC) y las Guías Generales sobre Ambiente, Salud y Seguridad del Banco Mundial. Estos principios se han convertido en el estándar de referencia de la financiación responsable.

Vía 40

Project Sofia

El Proyecto es la concesión del Gobierno de Colombia, actuando a través de la Agencia Nacional de Infraestructura o ANI (el "Propietario"), para el acuerdo de diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la actual autopista de peaje Bogotá-Girardot. El Proyecto incluye la modernización y la explotación. El Proyecto forma parte de la red vial primaria de Colombia y está ubicado a lo largo del Corredor Bogotá - Buenaventura, que conecta las regiones centro, occidente y sur del país. 


Hasta la fecha, el Patrocinador ha estado trabajando en dos actividades para abordar la diversidad, la igualdad y la inclusión de género. Una es el fortalecimiento de las iniciativas de las organizaciones de mujeres para desarrollar actividades empresariales. La otra consiste en un programa de contratación con igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en los distintos niveles de la organización.

El proyecto consiste en la financiación de la ampliación del Puerto de Buenaventura Aguadulce. Sociedad Puerto Industrial Aguadulce ("SPIA") es una terminal en joint-venture con una capacidad de 600.000 contenedores al año, ubicada en el Puerto de Buenaventura, en el Distrito de Buenaventura, Departamento del Valle del Cauca, Colombia. La terminal es un puerto multipropósito con dos (2) terminales bajo

una licencia ambiental. La primera es una terminal de carga y la segunda es una terminal de carga a granel para carbón y otras materias primas.


Con base en la investigación realizada por la ANLA en febrero de 2020, la Bahía de Buenaventura se encuentra dentro de cuatro (4) ecosistemas: marino (34414 Ha - 8%), costa (25498 Ha - 6%), acuático (15182 Ha - 4%) y terrestre (334405 Ha - 82%). En cuanto a la flora, hay manglares y selva tropical. Adicionalmente, el Proyecto se encuentra dentro del Chocó Biogeográfico, una de las regiones con mayor diversidad del mundo con 778 especies de aves, 180 especies de mamíferos, 188 especies de reptiles y 137 especies de anfibios. 


El informe mencionó que "Buenaventura y los territorios aledaños del Pacífico están expuestos a la violencia de bandas criminales y grupos armados que se disputan esta zona, donde es evidente el abandono estatal, y que es estratégica para la salida al mar de sustancias ilícitas y contrabando, además de ser el principal puerto de mercancías del Pacífico colombiano".  La revisión de este riesgo reveló que como resultado del equipo de seguridad física de SPIA y de los protocolos establecidos para el monitoreo de la seguridad de la zona con la fuerza pública, existen bajos riesgos asociados a la delincuencia y a la inestabilidad social en este lugar específico (infraestructura de SPIA). 

BBVA Colombia desempeña un papel importante en la contribución al desarrollo y el bienestar del país a través de iniciativas y programas que promueven el progreso sostenible. Con un enfoque integral, el Banco no solo se ha dedicado a mejorar sus servicios financieros para que sean más sencillos y accesibles, si no que también ha trabajado activamente para abordar los desafíos de inequidad, injusticia y pobreza que enfrenta Colombia. A continuación se exponen diversas cifras que denotan el impacto positivo en algunos grupos para la promoción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible

Pyme mujer

Agricultores

 Crédito ligado a servicio de adquirencia

Financiación a pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres, que cumplan un mínimo del 30% de participación accionarial y/o representación legal femenina.


Número de clientes alcanzados 280 Número de transacciones 350 

Inversión 165,897 MM COP


Financiamos a pequeños agricultores con bajos ingresos a través de empresas que integran la producción agrícola de los agricultores en sus cadenas de valor


Número de clientes atendidos 19 

Número de transacciones 19 

Inversión 88.512 MM COP



Permite a los clientes PYMES adquirir un préstamo a corto plazo a través del canal digital, este préstamo tiene en cuenta sus ventas medias mensuales (últimos 6 meses), con un plazo máximo de 120 días y con pagos de cuotas diarias de capital....


Número de clientes alcanzados 764 Número de transacciones 1406


La sostenibilidad en el centro de la estrategia de BBVA

Fomentar nuevo negocio a través de la sostenibilidad

Canalización de negocio sostenible 

OBJETIVO 2025 

300 MM€

DESDE 2018 A SEPTIEMBRE 2023

185 MM€

Alcanzar Cero Emisiones netas en 2050

Fijación y gestión de objetivos de descarbonización a 2030

SECTORES

  • Petróleo y Gas
  • Autos
  • Cemento
  • Generación de electricidad 
  • Acero
  • Carbón 

A SEPTIEMBRE 2023

76% de la cartera de préstamos corresponde a clientes que progresan en su transición¹ 

Para BBVA, uno de los elementos más importantes es contar con una adecuada comunicación entre los equipos encargados de atender las diferentes etapas del incidente, para lo cual, reportar oportunamente, involucrar a quien se considere necesario y escalar dependiendo de la gravedad o especialidad de los equipos es fundamental para asegurar la correcta coordinación de los procesos de respuesta.Adicional, se cuenta con el Comité de Disciplina Interna y Medidas Administrativo-laborales, el cual resuelve los procesos disciplinarios cuyos hechos están relacionados, entre otros, con irregularidades detectadas en materia de operatoria, posibles fraudes, infracción de las normas del BBVA y negligencia en el cumplimiento de las funciones.

Otra información de interés https://www.bbva.com/es/innovacion/ciberseguridad/

Gestión de Incidentes de Seguridad

Los siguientes son los cargos que intervienen en el proceso de gestión de incidentes dependiendo lamagnitud del mismo:

Primer Nivel

  • Soc Colombia
  • Global Cert
  • Monitoreo Colombia
  • Soporte Ciberseguridad
  • Gestión de usuarios Colombia

Segundo Nivel:

  • Manager Ciberseguridad
  • Head Of Security OperationsTercer Nivel:
  • Director I&O
  • Director Corporate Security (CISO)Cuarto Nivel:
  • Head Of Engineering ADS • Ingeniería & HOD
Dentro del ciclo de gestión de incidentes, uno de los elementos más importantes es contar con una adecuada comunicación entre los equipos encargados de atender las diferentes etapas del incidente, para lo cual, reportar oportunamente, involucrar a quien se considere necesario y escalar dependiendo de la gravedad o especialidad de los equipos es fundamental para asegurar la correcta coordinación de los procesos de respuesta

Análisis de vulnerabilidad

Se realizan escaneos en los sistemas de TI con la herramienta Qualys Vulnerability Management (VM), además de la plataforma de inteligencia de riesgos y vulnerabilidades de software RBVM, que mide con precisión el riesgo y prioriza los esfuerzos de corrección antes de que un atacante pueda aprovecharse de las debilidades.

Además, se ofrecen los siguientes serviciosHacking ético: revisión técnica de aplicaciones 2.

2. Sabueso: Análisis del perímetro externo.

3. Pentesting interno: Análisis del perímetro interno.

4. Hacking Ético bajo demanda: Revisión técnica bajo demanda.

5. Análisis Hound y Pentesting interno bajo demanda